Pamplona - El euskera avanza en el terreno de Internet y las redes sociales. La irrupción hace siete años del dominio .eus ha servido de catalizador ya que un gran número de las webs y cuentas (especialmente en el ámbito empresarial) que utilizan esta terminación emplean el euskera en sus comunicaciones, un dominio que recientemente ha sido colocado por una empresa estadounidense especializada en SEO y Marketing, en el top ten de los diez mejores nuevos dominios a nivel mundial.
Esta foto de la extensión del euskera en las nuevas tecnologías tiene diferentes tonalidades geográficas y tanto Navarra como Iparralde presentan una situación más modesta que la CAV, aunque en auge. Una de cada tres de las más de 16.500 webs en euskera tienen una terminación y los tuiteros difunden casi 7.000 tuits al día en esa lengua, lo ha que hecho al gigante tecnológico habilitar una versión en euskera del famoso microblog. Estas son algunas de las conclusiones de un informe presentado por la Fundación PuntuEus con motivo de la celebración del Día Internacional del Euskera.
Los avances en los últimos años son notables pero también es una realidad que los dominios predominantes en la CAV, Navarra e Iparralde son .com y .es, que cubren el 77% del mercado. Con un 7% se encuentra .net, con un 5% .fr al igual que .org mientras que .info y .eus llegan al 2%. El panorama es parecido si se tiene en cuenta el número de webs, ya que hay 114.364 .com; 65.146 .es; 17.226 .net y el .eus tiene tras de sí 4.450 páginas.
Siendo la realidad así, el estudio pone en valor la relación entre el nuevo domino .eus y el uso real del euskera. Así, el dominio .eus es el TLD que más euskera usa, tal y como evidencian los análisis del porcentaje de nombres de dominios que tienen contenido en euskera en los principales TLD de Internet. La presencia del euskera es notoria en los dominios .eus, en los que el 88% tiene contenidos en dicha lengua, mientras que no los tiene el 12%. “Puede afirmarse, por tanto, que el dominio .eus es el hábitat digital del euskera”, concluyen.
En cuanto a los demás dominios, la presencia del euskera en sus páginas web está por debajo del 20% en la mayoría de los casos. El dominio .org es el que más contenido en euskera tiene, con un 31 % de las webs con contenido en dicha lengua; sin embargo, en el resto de principales TLD solo tienen contenidos en euskera entre el 10% y el 20% de las webs.
un dominio sin fronteras El dominio .eus de Internet no se refiere a una zona geográfica concreta, sino a una comunidad cultural y lingüística. Por tanto, el dominio se extiende por todo el mundo, y actualmente el 10% de los registros provienen de fuera de País Vasco, lo cual indica la importancia de su amplia aceptación. “Así, si se analizan los datos de los registros realizados en el País Vasco, se comprueba que el dominio se extiende por todo el País Vasco, aunque hay importantes irregularidades entre territorios. Estos datos son más parecidos a los resultados de la Encuesta y Mapa Sociolingüístico realizado por el Gobierno Vasco y por el organismo Euskararen Erakunde Publikoa que a la distribución demográfica, con la salvedad de que Navarra (sobre todo) y el País Vasco francés (en cierta medida) deberían tener una mayor presencia. En este sentido el 43% de los dominios se ubican en Gipuzkoa, el 34% en Bizkaia, el 11% en Álava, el 5% en Navarra y el 1% en Iparralde. La población euskalduna en Navarra es mucho mayor que el porcentaje de dominios, con lo que se demuestra que hay camino que recorrer.
Implicación de las empresas La tipología de las organizaciones que registran el dominio .eus demuestra que su valor es general y plural. Los principales usuarios del dominio son las empresas, tal y como es habitual en Internet. También los demás segmentos están ampliamente representados en el dominio .eus instituciones públicas, agentes educativos, agentes relacionados con el euskera y con la cultura, particulares, medios de comunicación, asociaciones deportivas y otros tales como sindicatos, partidos políticos, etc. En este apartado es preciso subrayar -añaden- que el crecimiento del dominio .eus se debe en especial a las empresas y que la parte correspondiente a las instituciones públicas está disminuyendo proporcionalmente, síntoma evidente de una socialización normalizada.
Medir “La salud digital del euskera”
Calidad. Tras 7 años de trabajo, el dominio .eus se hizo realidad en el 2014. Culminada la primera fase, impulsada por los pioneros, la etapa inicial del dominio ha superado todas las previsiones, pero hasta la fecha no había datos que midieran científicamente el éxito del dominio “.eus” o la salud digital del euskera, es decir, cuántas webs vascas hay en la red y cuántas de ellas tienen contenido en euskera. Tampoco se sabía el nivel de penetración del dominio .eus en Internet ni el papel de Twitter. El observatorio PuntuEUS surge, precisamente, para rellenar dicho vacío y cuenta con el apoyo de Elhuyar, Gandegia y Beñat Garaio.
De las 16.669 webs en euskera, 4.450 son .eus. Este indicador de penetración en su terreno natural es importante y demuestra cómo una de cada tres webs que usan el euskera se han pasado al dominio “.eus”.
Páginas plurilingües. Pero el .eus no está limitado al euskera ya que con esta terminación también se difunden contenidos en español, francés e inglés. La lengua vasca (88%) y el castellano (76%) son las dos principales lenguas seguidas por el inglés (50%) y el francés (12%). Una de cada tres webs usa el formato trilingüe de euskera, español e inglés.
6.781
El euskera también tiene su txoko en la red social más de moda, Twitter. De hecho, desde 2012, esta herramienta sacó una versión en lengua vasca que se han descargado 6.939 usuarios. Estos han difundido desde entonces 387.126 tuits, la mitad de ellos en euskera. Esto da una relación de 6.781 tuits al día en lengua vasca. El español (30%), el inglés (6%) y el francés (0,9%) son los idiomas más utilizados por los euskaltuiteros, que dejan un 8% para mensajes en otras lenguas.
Un proyecto en marcha . En 2008 se creo la Asociación PuntuEus. Entre ese año y 2012, el proyecto ha vivido un proceso de ampliación, y actualmente son 58 las asociaciones y organismos que forman la Asociación PuntuEUS. Tras solicitar el dominio al ICANN y superar varios trámites, el 3 de diciembre de 2014 se abrió el acceso a todo tipo de usuarios. Hoy, sólo un año después, cuenta 4.300 usuarios. Más información en: www.domeinuak.eus.