Víctimas de pederastia en Navarra: con coraje lo contaron
El estreno del documental ‘Todos lo sabían’, un retrato emotivo de las víctimas de pederastia en Navarra, sirvió para hablar a expertos y supervivientes del pasado y de por dónde debe ir el camino a restaurar.
Lo que no se cuenta, no se sabe. Y aquello había que contarlo porque eran delitos, no pecados. Y ellos lo contaron, con coraje, como supervivientes casi heroicos, en la clandestinidad y dando pasos medidos. Y lo hicieron porque aunque Todos lo sabían, nadie se había atrevido a contarlo. Todos lo sabíanes el título del exquisito documental de la estellesa Iratxe Pérez Barandalla en torno a la pederastia en la Iglesia navarra y en los colegios religiosos, episodios que salieron a la luz pública a partir de febrero de 2019 y gracias en gran parte a las publicaciones de DIARIO DE NOTICIAS. El documental, que se estrenó ayer por la tarde para el público en Golem Baiona sin una butaca libre, llega hoy a Estella y se mantendrá en las salas de la capital navarra durante una semana en tres pases diarios.
Relacionadas
La premiere fue un gran motivo para organizar un coloquio entre la cineasta navarra, varias de las víctimas que aparecen en su obra, la profesora de Derecho Penal de la UPNA, Inés Olaizola, y el exconsejero de Justicia y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Eduardo Santos, que acaba de publicar el libro Justicia restaurativa y las víctimas de pederastia en el ámbito de la Iglesia católica, en el que narra toda la trayectoria a nivel institucional de cómo fue la que tuvo el departamento que lideraba de impulsar una ley foral y una comisión de reconocimiento a estas víctimas de abusos.
La directora Iratxe Pérez reconoció que su documental tiene como origen la iniciativa de las propias víctimas. “El germen son ellos y lo que buscaban era terminar con décadas de silencio. Algunos conocían mi trabajo porque soy de Estella-Lizarra y por eso comencé con el trabajo (en el colegio diocesano El Puy de Estella hay una quincena de denuncias de víctimas de abusos por parte del que fuera fundador y primer director, José San Julián, en los años 60 y 70)”. La cineasta reconoció que “antes de conocerlos a ellos era desconocedora de la dimensión de los abusos en la Iglesia. Y lo que me tocaba como documentalista era escucharlas y que la obra fuera un retrato de lo que sufrieron. Eso construye la memoria colectiva”.
En el encuentro, que contó con una abundante participación de público, participó la vicepresidenta del Gobierno foral, Begoña Alfaro, que recordó a las víctimas que “sin vuestra firmeza y coraje nada de esto hubiera sido posible”. Alfaro aludió al cambio de posicionamiento de la Iglesia navarra, con el arzobispo Roselló, que le ha llevado a ser parte activa de la comisión de expertos que trabajan por reconocer a las víctimas. “Es indudable y notorio el cambio de la Iglesia, pero sólo puede llegar a buen puerto si la interlocución no es unilateral y el Gobierno puede ser garante de que esa interlocución suceda y convertirse en mediador entre Iglesia y víctimas”.
El Gobierno de Navarra pondrá a disposición de la Iglesia los expedientes de las víctimas de abusos sexuales
El exconsejero Santos, experto en Justicia Restaurativa, recordó que su libro busca ser “una rendición de cuentas. Empieza desde el dolor de las víctimas y busca transformar ese daño en algo positivo. Y en eso no éramos neutrales. En este asunto o estás con las víctimas o no lo estás. No puedes mirar para otro lado. Y buscamos que esa justicia fuera restaurativa, que se centrara en las víctimas, para alimentar esa memoria democrática y que sea inclusiva y nos haga sentir orgullosos. Se trata de romper y generar un reconocimiento social. Al contrario de lo que se pueda pensar, la Justicia restaurativa va a favor de la Iglesia, busca restaurar ese comportamiento tóxico, no busca culpables sino que quiere arropar a las víctimas”, explicó Santos.
La catedrática Inés Olaizola reflexionó sobre “la falta de reconocimiento del daño. No se ha sabido resarcir a las víctimas. Por tanto, generar estas políticas en estos casos suele ser muy satisfactorio. Pero el Gobierno tiene que tomar las riendas de ese proceso, no debe dejarse a la buena voluntad del arzobispo de turno. En la sociedad hay cierto runrún de que se van a abrir ciertas heridas, pero es que no se han cerrado, lo que hay que hacer es curarlas”. Olaizola también destacó que el hecho de que las víctimas puedan exigir una compensación económica por el daño sufrido no las convierte “en menos víctimas. Esa indemnización es lo más legítimo que puede haber. No hay que demonizar esa intención, es lo que les corresponde”.
"Conocer a una víctima de abusos te cambia la vida"
José Luis Pérez Muñoz, el hombre que se convirtió en el primer denunciante de la pederastia de la Iglesia en Navarra, admitió que “no hay dinero en el mundo que me quite la mochila que voy a llevar hasta el día que me muera. Pero desde luego que lo tienen que pagar. Y no es solo eso, yo quiero que digan la verdad y que nos pidan perdón, porque quiero seguir siendo libre”.
José Luis fue víctima de abusos por el encargado de la enfermería del colegio de los Padres Reparadores de Puente la Reina, a finales de los años 70. Su hermano, que se suicidó hace unos años, le dejó escrita una carta en la que le relataba que él, que también fue a dicho colegio, también había pasado por lo mismo. “La fuerza para hablar entonces me la dio mi hermano cuando se quitó la vida. Al leerla me destrozó totalmente. Y me pasé días sin saber qué hacer, pidiéndole perdón, por no haber hecho nada y no habérselo contado en vida y haber evitado ese sufrimiento. Cuando me ocurrió aquello, no entendía nada y al llegar a la adolescencia descubrí que me habían destrozado unos años de mi vida”.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre