Dos tituladas por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Asmae Ahdadi (que cursó el Máster Universitario en Ingeniería Biomédica) y Ane Legarda Benítez (graduada en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación), han ganado la VII Edición del Concurso de Pósteres sobre Trabajos Fin de Estudios realizados por mujeres, que había organizado la Cátedra Mujer, Ciencia y Tecnología de la institución académica, con la colaboración del Gobierno de Navarra. Las vencedoras han obtenido, como premio, 900 euros cada una. Además, otras dos tituladas por la UPNA, Oihana Elizagoyen Ugalde (que cursó el Máster Universitario en Ingeniería Informática) y María Goicoechea Elío (graduada en Ingeniería Informática), se han clasificado en segundo lugar en este mismo certamen, por lo que cada una ha recibido 450 euros.

La final del concurso tuvo lugar el pasado viernes, 26 de septiembre, en el Centro Cultural de la Fundación Caja Navarra, Civican, de Pamplona, con motivo de la celebración de la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras, organizada por la institución académica, con la financiación de la Unión Europea, y englobada en el proyecto conjunto del Grupo 9 de universidades G9-SCIENCE4ALL. 

Las encargadas de entregar los premios fueron Eva Perujuániz Bermúdez, directora general de Universidad del Gobierno de Navarra, y Gurutze Pérez Artieda, directora de la Cátedra Mujer, Ciencia y Tecnología e investigadora del Instituto de Smart Cities (ISC) de la UPNA. 

Las premiadas, una a una

Asmae Ahdadi explicó el contenido de su trabajo fin de máster, que comparaba dos métodos de registro deformable para imágenes de neuromelanina en el contexto de la enfermedad de Parkinson, un mal que afecta principalmente a dos estructuras profundas del tronco encefálico: el locus coeruleus y la sustancia negra pars compacta. En su trabajo, analizó un total de 31 imágenes y concluyó que la comparación entre los dos métodos (VoxelMorph frente a Elastix) aporta información valiosa para la mejora del registro y segmentación en estudios clínicos de Parkinson y plantea futuras líneas de trabajo para optimizar modelos automáticos con más datos. El director del trabajo ha sido el profesor e investigador del ISC Mikel Ariz Galilea.

Por su parte, Ane Legarda Benítez analizó en su trabajo, realizado en colaboración con el Hospital Universitario de Navarra, cómo definir nuevos biomarcadores para ayudar al diagnóstico y seguimiento de los pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva que deteriora las neuronas motoras del sistema nervioso humano. Como explica la ingeniera, la corta esperanza de vida en estos casos hace crucial un diagnóstico rápido que permita tomar las medidas o decisiones oportunas, algo lo que podría contribuir la investigación presentada. El trabajo estaba dirigido por la profesora e investigadora del ISC Marisol Gómez Fernández.

La segunda clasificada en máster, Oihana Elizagoyen Ugalde, realizó un trabajo que detallaba el diseño, desarrollo y construcción de un sistema de control remoto que integra visión estéreo y cinemática inversa con un brazo robótico, con el objetivo de ofrecer al usuario una experiencia de interacción remota realista. El proyecto abarca todos los aspectos relevantes del desarrollo del hardware y software del sistema final, recorriendo disciplinas como electrónica, diseño, impresión 3D y programación, todo ello dentro de la cultura “maker”. El sistema permite al usuario visualizar el entorno del brazo robótico mediante cámaras en tiempo real, así como controlar sus movimientos. Además, se describen diferentes modos de visualización y control del brazo, orientados a mejorar la experiencia interactiva del usuario. El trabajo fue dirigido por el investigador del ISC Asier Marzo Pérez.

Por su parte, la segunda clasificada en máster, María Goicoechea, combinaba en su trabajo sus dos grandes intereses: la informática y el dibujo. Inspirada en la película “Yo, robot”, centraba su proyecto en la creación de un sistema de pintura asistido por ordenador que utiliza un bolígrafo retráctil controlado por seguimiento de visión artificial. Al combinar arte y tecnología, el sistema permite a las personas usuarias guiar el bolígrafo manualmente, mientras que la automatización decide cuándo aplicar la tinta, lo que hace posible replicar diseños digitales en papel. El trabajo estaba dirigido por Asier Marzo Pérez. 

Todas las finalistas

El resto de las finalistas fueron, en máster, las siguientes: Irati Amatriain Recalde (Máster en Energías Renovables: Conversión Eléctrica e Integración en Red de Sistemas Eólicos y Fotovoltaicos), Saioa Ganuza Adot (Máster en Ingeniería de Telecomunicación) y María Inmaculada San Miguel Nieto (Máster en Dirección de Proyectos). 

En grado, concurrieron, además de la ganadora y segunda clasificada: Izaro Arbizu Lapieza (Grado en Ingeniería Biomédica), Ariana Molinos Rodríguez (Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Biomédica), Sandra Aranaz Egoscuadra (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales), Leire Urdiroz Zoco (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) y Miren Maiharin Ortigosa (Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación).

La final de la VII Edición del Concurso de Pósteres sobre Trabajos Fin de Estudios realizados por mujeres estaba abierto a aquellas alumnas de la institución académica que hubieran defendido su trabajo fin de grado o de máster durante el curso 2024-2025 y cuyo contenido perteneciera a los ámbitos de la ciencia y la tecnología. También podían concurrir alumnas matriculadas en másteres en la UPNA durante este curso 2025-2026, aunque hubieran defendido su trabajo fin de grado en otras universidades.

Presencia de mujeres en disciplinas STEM

La Cátedra Mujer, Ciencia y Tecnología, creada en 2019 por la UPNA y el Gobierno de Navarra, busca contribuir a la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología, incrementando su presencia en titulaciones STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como impulsar la investigación en estas materias e incorporar la perspectiva de género en ellas.