Navarra registró el año pasado 1.017 interrupciones voluntarias de embarazo (IVE), una cifra ligeramente inferior a la de 2023 (1.054) y que sitúa a la Comunidad Foral como el tercer territorio del Estado con una menor tasa de abortos: 8,7 por cada 1.000 mujeres, solo por encima de Extremadura (8,48) y Aragón (8,15%).
Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, el número de IVE en Navarra el año pasado fue de 112 en menores de 20 años (11%), 454 entre las mujeres de 20 a 29 años (44,6%), 363 en el grupo de 30-39 (35,6%); y 88 en mayores de 40 años (8,6%). Asimismo, el 73% de las mujeres no había tenido abortos previos, más de la mitad aseguraba haber usado métodos anticonceptivos y la inmensa mayoría de los IVE se produjeron antes de la 8ª semana y a petición de la mujer.
Tres de cada cuatro IVE, en Osasunbidea
Pese a tener una de las tasas más bajas del Estado, Navarra está por encima en abortos realizados en el sistema público. Los datos del Ministerio recogen que tres de cada cuatro (74,82%) interrupciones voluntarias del embarazo practicadas en la Comunidad Foral se llevaron a cabo en Osasunbidea, mientras que en el conjunto del Estado la proporción es la inversa: el 78,74% de abortos se realizaron en centros privados.
En este sentido, llama la atención la Comunidad de Madrid, donde en los últimos 10 años se han practicado más de 162.000 IVE y apenas 177 en hospitales públicos. Precisamente, en el Ayuntamiento de Madrid, el PP del alcalde José Luis Martínez Almeida aprobó el martes una propuesta de Vox que obliga a los sanitarios a informar a las mujeres del “síndrome postaborto”, un supuesto trastorno sin evidencia científica y que suelen utilizar los colectivos provida para cargar contra el aborto.
La mitad utilizó anticonceptivos
La estadística que elabora el Ministerio también hace un análisis sobre los diferentes tipos y casuísticas de cada aborto. Así, llama la atención que de los 1.017 abortos de 2024, en 522 se habían utilizado métodos anticonceptivos, es decir, más de la mitad de quienes abortaron (51%) habían hecho uso de algún medio: 364 métodos barrera (condones, diafragma, capuchones cervicales, etc.); 118 métodos hormonales (píldoras, parches, inyecciones, implantes, etc.); 9 métodos mecánicos (geles anticonceptivos, esponjas anticonceptivas, espermicidas, etc.); 25 técnicas naturales (calcular los días fértiles, coito interrumpido, etc.); 27 otros métodos o no consta; y 474 reconocían no haber hecho uso de anticonceptivos.
Jóvenes y con estudios
En cuanto a las mujeres, Sanidad recoge que el perfil medio de quienes interrumpen de forma voluntaria su embarazo en Navarra es el de una chica joven, con estudios superiores y que acuden a abortar por primera vez y por decisión propia.
Así, la mayoría de las mujeres que tuvieron una interrupción voluntaria del embarazo tenían menos de 29 años: 220 entre 25-29; 234 entre 20-24; 108 entre 15-19; y 4 tenían menos de 15 años. Por encima de esa edad hubo 190 abortos de mujeres de entre 30 y 34 años; 173 entre 35-39; 82 entre 40-44; y 6 mujeres mayores de 44 años.
En cuanto a los estudios, dos de cada tres mujeres (677) que abortaron tenía una titulación superior (Bachillerato, FP y/o grado universitario); 243 tenían el título de la ESO; 82 estudios primarios y solo 6 no tenían estudios.
Asimismo, la mayoría de mujeres acudían a abortar por primera vez (745), lo que también quiere decir que una de cada cuatro mujeres ya había interrumpido su embarazo de manera voluntaria con anterioridad en una o más ocasiones. Por otra parte, 826 de los 1.017 abortos (81%) se produjeron antes de la 8ª semana de gestación y en 950 casos (93%) el IVE se realizó a petición de la mujer.