Bajo el lema '+30 años de feminismo y políticas públicas de igualdad' el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI) ha celebrado su trigésimo aniversario con representantes institucionales y entidades sociales y políticas para recordar el camino transitado y reafirmar los retos actuales.
El acto conmemorativo se ha planteado como un espacio de encuentro y reencuentro entre generaciones de mujeres, para reconocer los logros alcanzados y renovar el compromiso común con el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, la erradicación de todas las formas de violencia y el trabajo en materia de diversidad sexual y de género.
Según ha valorado en la apertura la presidenta del Gobierno foral, María Chivite, se trataba de hacer una parada en el camino para recordar el trabajo recorrido, tomar aliento y reafirmar los retos que siguen marcando la agenda feminista en Navarra, ya que "es posible seguir denunciando el machismo sistémico e histórico que seguimos sufriendo las mujeres con la celebración por las metas alcanzadas".
En este sentido ha puesto en valor el trabajo realizado desde el INAI/NABI en todos estos años, en un recorrido "empujado por asociaciones, entidades locales, partidos políticos y, sobre todo, por el movimiento feminista organizado, que ha estado atento y vigilante para que no se perdiera el ritmo y se avanzara siempre hacia la dirección correcta".
No obstante, la presidenta ha advertido de la actual ola regresiva: "Nos intentan convencer de que ya está todo hecho. Que nos conformemos".
Por ello, ha recordado que "los avances en igualdad son el resultado del trabajo colectivo" y ha insistido en la necesidad de "seguir trabajando conjuntamente por la igualdad entre mujeres y hombres y por un cambio de modelo social y un nuevo concepto de ciudadanía que ponga en valor la sostenibilidad de la vida y que rompa con estereotipos y roles de género".
De los colectivos feministas a las políticas públicas
Según ha señalado el Ejecutivo foral, la historia del INAI/NABI no puede entenderse sin el movimiento feminista navarro, que desde los años setenta fue tejiendo redes, reivindicaciones y estructuras que acabarían dando forma a las primeras políticas de igualdad institucionales.
En 1976, en Pamplona, tuvo lugar la Primera Jornada de Debate en torno al Feminismo en Navarra, un encuentro histórico en el que participaron mujeres de diferentes sensibilidades y orígenes sociales. Aquel año, mientras el Código Penal todavía castigaba conductas como el aborto, el adulterio o las relaciones entre mujeres, el feminismo navarro levantaba la voz por la libertad, la salud sexual y reproductiva, y la autonomía personal.
Dos años después, en 1978, se creó la Coordinadora Feminista de Navarra, una de las primeras del Estado, que articuló el trabajo colectivo de asociaciones como Andraize, pionera en temas de salud sexual, o los grupos de mujeres de la Txantrea, que impulsaron los primeros recursos de atención y acogida a mujeres víctimas de violencia.
El movimiento feminista fue, así, el motor social que empujó a las instituciones a crear, en 1995, el Instituto Navarro de la Mujer hoy INAI/NABIâ, consolidando un vínculo histórico entre la lucha colectiva y las políticas públicas.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">