PREGUNTA: ¿Cómo se formó el grupo?

RESPUESTA: Fue justo después de la pandemia. Eneko (Castillo), el batería, estaba compartiendo sala con Óscar, que estuvo en la primera formación y luego se fue de la banda. Pusieron un anuncio en Music Match, una página para buscar músicos. Yo he tocado mucho tiempo solo y estaba buscando empezar a tocar con alguien. Teníamos idea de hacer la música que nos gusta, que es el indie entre los noventa y la primera década del siglo XXI: Sonic Youth, Nirvana… Óscar se fue porque queríamos tirar más hacia rock y a él no le gustó la idea. Luego entraron Iñaki (Asiain) y Valen (Vela) y la banda quedó cerrada. Además, Iñaki también compone, así que ya no solo tengo esa carga de componer yo todo.

P: La primera canción, Varosha, que da título al grupo, hablaba de esa ciudad fantasma, de hoteles, cineastas… ¿Qué concepto tenían en mente cuando crearon la banda?

R: Cuando empezamos no teníamos una idea clara. El nombre del grupo viene de la canción. Eneko había visto un documental de la BBC de esta ciudad fantasma, es una zona de exclusión que no es ni del lado turco ni del lado griego de Chipre, y nos encantó la historia; hubo familias y parejas que quedaron separadas. En los años sesenta iba la jet set de Estados Unidos allí, era una zona de veraneo pija de toda la gente de Hollywood. Nos quedamos flipados al ver que ahora se han abierto algunas zonas restringidas y han crecido árboles en lo que antes eran edificios de lujo. Hemos mantenido esa onda de encontrar historias que sean llamativas para hacer letras.

P: ¿Tienen más canciones que vengan de historias?

R: Sí. Hay una que no entró en el disco, que es sobre August Landmesser, un astillero alemán de la época nazi. Un día llegó Hitler porque iban a botar el barco que habían estado construyendo y todos hicieron el saludo nazi, menos él. Hay una foto, y de esa historia hicimos una canción.

P: Ahora, después de varios singles y epés, llega el primer disco.

R: Teníamos ganas de hacer algo más largo. Teníamos preparadas siete canciones para grabar. En realidad teníamos más, pero al final también por tema de dinero no grabas todo lo que querrías. Este disco lo hemos hecho con Pedro y Carlos, de Estudio NX. Ellos son muy majos y se quedaron súper enganchados con dos canciones que no pensábamos grabar, pero nos animaron a hacerlo. Han sido muy majos, se han portado genial y hemos aprendido muchísimo.

"Al principio nuestras canciones tenían una onda más oscura y tristona, y ahora tenemos más luz y más potencia"

P: ¿Cuándo sale el disco?

R: Estamos haciendo una distribución digital. Cada dos semanas vamos lanzando una canción y cuando acabemos, en diciembre, quitaremos todos los singles y solo dejaremos el disco. Llevamos publicadas tres canciones ya. Este sábado, después del concierto, lanzaremos la cuarta, que se sale de lo habitual. Se titula El valle de los infiernos, es la primera que canta Iñaki, el otro a guitarra, tiene sintetizadores… Yo hago coros y toda la armónica.

P: El título del disco, Todo es nada, ¿de dónde viene?

R: Todas las canciones que elegimos para el disco tenían bastante en común y quisimos hacer un guion de la historia. Valen, que dibuja muy bien, ha hecho un cómic. Con cada single está saliendo una página, y cuando completemos todas, se completará el cómic. La historia que cuentan estas canciones es que a veces le damos importancia a algunas cosas, pero todo es nada. No todo está dicho, todo puede cambiar. Hay cosas que definen el todo y ninguna define completamente todo. Esa es la historia del título. Y hay una canción, Lastre, que marca la pauta general de la historia. Es una distopía en la cual el hombre descubre que sigue una evolución, pero que no deja de ser un animal; racional, pero animal a fin de cuentas. Y que a veces el amor o ese tipo de emociones tan humanas en ciertas situaciones extremas son un lastre, porque lo que domina es el instinto animal del que venimos.

P: “El amor es un lastre cuando solo quedan monos”, dice la letra de esa canción.

R: Exactamente. Si vuelves a algo más animal, el amor puede ser un lastre que te condiciona las decisiones que tomas.

P: Y eso nos remite a la portada, con un mono abrazando a un robot. Una imagen un poco distópica. ¿Qué significado tiene?

R: Hay otra canción, Tan real, que habla de una persona que se enamora de lo que cree que es una mujer, pero que en realidad es un robot que parece real. Eso también lo vivimos hoy en día con la inteligencia artificial. Dentro de lo humanos que somos, hay una creación nuestra, que es la inteligencia artificial, los robots, que tienen parte humana, pero son tecnología. Nos gustó mucho esa imagen. ¿Hasta qué punto somos humanos? ¿Hasta qué punto lo que creamos nos va a superar?

P: Diría que el sonido de los primeros epés era algo más oscuro, mientras que el del nuevo disco parece más enérgico, más luminoso. ¿Es así?

R: Sí, ha habido una evolución. Al principio, canciones como Te miro a los ojos tenían una onda más The Cure, más oscura, más tristona. Ahora yo creo que tenemos más luz y más potencia. Canciones como Libertad, que es la primera composición de Valen, el bajista, ya es mucho más rockera.

"La historia que cuentan estas canciones es que a veces le damos importancia a algunas cosas, pero todo es nada. No todo está dicho, todo puede cambiar"

P: En las letras combinan el español con el inglés. ¿De qué depende que utilicen uno u otro idioma?

R: Empezamos mitad en inglés y mitad en castellano, pero ahora el castellano ha ganado peso. En este disco hay una canción sobre Hamlet que la escribí cuando era adolescente, la primera vez que leí a Shakespeare. Intentamos traducirla al castellano y no había manera. Hay cosas que nacen en un idioma y se quedan en él. A partir de ahora nos hemos propuesto que las composiciones sean en castellano. Pero bueno, sigue estando ahí la otra parte.

P: Ha mencionado el cómic que acompaña las canciones, que supongo que ayudará a redondear la historia del disco, ¿no?

R: Sí. Lo del cómic surgió de forma espontánea, pero le da sentido. Hemos tenido la suerte de que Valen dibuja muy bien y a Iñaki le gusta mucho el diseño gráfico. Entre los dos van haciendo las viñetas, que es un currazo.

P: ¿Cómo será la presentación del Terminal?

R: Estamos muy contentos, es como cerrar un círculo. Recuerdo que hace como dos años y medio fuimos al Terminal. Acabábamos de sacar el primer epé, me acerqué a la barra y Nereame dijo que no hacían conciertos, pero tuvo el detalle de pinchar Varosha esa noche en el bar. Fue muy emocionante escuchar nuestra canción allí. Además, los chicos de NX suelen poner sonido cuando hay conciertos en el Terminal. No hacen muchos conciertos al año, ya sabes cómo están las cosas, pero es una gran alegría que uno sea el nuestro. Hemos tocado tres o cuatro veces en el Garazi, en fiestas de Mutilva… Pero bueno, tocar en el casco antiguo tiene otro encanto.