Quiero un sistema que funcione
No elijo a las y los políticos para que me digan lo que quiero oír, los elijo para que me digan la verdad y gestionen lo mejor que puedan el dinero que todas y todos aportamos a la caja común
¿Es sostenible?
No elijo a las y los políticos para que me digan lo que quiero oír, los elijo para que me digan la verdad y gestionen lo mejor que puedan el dinero que todas y todos aportamos a la caja común. Por eso creo que es exigible, desde mi criterio de elección, que nuestras y nuestros representantes digan, con absoluta claridad, si el sistema de pensiones es sostenible con semejante nivel de gasto: “10.000 millones de euros al mes”. Según Vozpópuli, “las pensiones de jubilación romperán el récord antes de fin de año”. No quiero oír que todo va a ir bien y que lo público está garantizado si les voto, quiero un sistema que funcione.
No tiene buena pinta
Antes de final de año romperemos el récord y el pago de las pensiones alcanzará los 10.000 millones al mes, con una perspectiva futura nada esperanzadora: “En diez años solo un trabajador se incorporará al mercado laboral por cada tres que se jubilen” (El Independiente). Ya sé que estamos enredados con los incendios, con el reparto de inmigrantes (a los que necesitamos para que coticen), con el facha de Abascal, con Feijóo pidiendo elecciones, con Sánchez leyendo todas las noticias sobre su mujer y con Otegi sacándose fotos con partidos por toda España, pero lo importante esta vez también parece urgente.
¿Y si es la decisión que hay que tomar?
Es más fácil para la oposición francesa dejar gobernar y tumbar a todos los gobiernos que proponen ajustar el gasto público que aceptar medidas impopulares (¿pero necesarias?). Para ahorrarse el trabajo y el desgaste, “Bayrou someterá el gobierno francés a una moción de confianza por los recortes” (El Nacional). Pero, ¿y si es este el camino? ¿Y si Francia, como parece, ha agigantado el gasto hasta hacerlo insostenible? ¿Y si no lo ha hecho solo Francia? Por supuesto que tenemos que hacernos estas preguntas y afrontar las respuestas como personas maduras, no como adolescentes que prefieren negar la realidad.
Que se vayan
Hay que hablar claro cuando se trata del gasto público pero también cuando se trata de los beneficios privados: si el modelo de negocio empeora nuestro bienestar es necesario intervenir regulando, multando y, por supuesto, explicando con claridad los prejuicios de Glovo, Uber o Airbnb. Nos acostumbramos a tenerlo todo en casa a cambio de fomentar el uso de falsos autónomos y los márgenes de beneficio ridículos. La juventud no quiere trabajos uberizados pero no deja de usar Glovo que, ahora, “amenaza con dejar de operar en España por las multas millonarias a su modelo laboral” (The Objective). Pues que se vayan.
Nuestra responsabilidad
“Un 28% de los bulos de la DANA se originó o difundió desde entornos periodísticos profesionales”, ese es el titular en Climática sobre el “estudio de la Universitat Politècnica de València y la Universidad Internacional de Valencia” que pone de manifiesto “que la ‘ola de bulos’ en la DANA que causó más de 230 fallecidos agravó la emergencia y socavó la confianza”. Las y los periodistas, no podemos esquivar nuestra responsabilidad para elegir los temas, afrontar la realidad y comunicar con eficacia lo que realmente está pasando. Lo bueno es que todos los días tenemos la oportunidad de hacerlo bien.