pamplona - “Los Menhires de Elena Asins me provocan, me llevan a luchas salvajes y premociones lorquianas. Inspiraciones surrealistas, la musa, el ángel y el duende. El duende insólito en el dolor mismo que ronda las casas? Hay posibilidad de muerte, que diría Lorca, hay que buscar en las últimas habitaciones de la sangre. Menhires. Contrastes entre mitos, metales y luna. Misticismo que nos adentra en el flamenco”. Así habla la bailaora y coreógrafa Carmen Cortés sobre Tradición y vanguardia (extracto), el espectáculo que ha creado para el ciclo Museo en Danza del MUN y que mostrará hoy, a las 19.30 horas, en la sala la Caixa.
José Manuel Garrido es el responsable de la programación de artes escénicas del Museo Universidad de Navarra y para esta edición del ciclo que arranca hoy ha reunido a una serie de creadores y compañías que se mueven en las distintas tendencias que actualmente se practican en el mundo de la danza. Así, si bien procede del mundo del flamenco, la mirada de Carmen Cortés es profundamente renovadora. Ella se define esencialmente como bailaora, pero sin renunciar a otras formas de creación dentro de la danza y el teatro, a través de una constante inquietud por el encuentro entre el flamenco y otros modos de entender el baile.
ballet urbano, danza y ciencias cognitivas La siguiente cita del programa será mañana con Materia, de Zuk Performing Arts, cuya fundadora, Itsaso A. Cano alaba el esfuerzo de Garrido por no conformarse y contar con lo más típico, sino por hacer apuestas más arriesgadas a las que espera que el público responda. En tercer lugar, el 16 de noviembre llegará el work in progress de Atlas, map of moves. Se trata de un montaje inspirado en el trabajo del fotógrafo José Ortiz Echagüe que reúne las nuevas técnicas de expresión corporal creadas por los jóvenes en las periferias de las ciudades de todo el mundo. La lucha grecorromana, el workout freestyle, el B-boying o el parkour presentan acrobacias, movimientos de gran destreza física, riesgo y locura de gran belleza que construyen un ballet urbano contemporáneo.
El 23 de noviembre será el turno de The Marriage of Heaven and Hell, una creación original de Instituto Stocos realizada durante una residencia artística de los Teatros del Canal de Madrid. Basada en la obra homónima de William Blake, que anticipó ideas propias de la neurociencia cognitiva moderna, rompiendo las barreras entre cuerpo y psique. Para llevar este concepto a la escena, la compañía ha desarollado específicamente un conjunto de tecnologías para amplificar la presencia corporal de los bailarines y establecer una conexión fluida entre esta, las atmósferas y el mundo textual de Blake.
Por último, el 30 de noviembre se representará Oskara Plazara, propuesta en la que los bailarines de Kukai Dantza se integran en la proyección del documental que realizaron Pablo Iraburu e Iñaki Alforja en torno al espectáculo creado por la compañía vasca y Marcos Moreau en 2016. - A.O.L.