Cronología de la pandemia en Navarra: de los 'no-Sanfermines' al cierre perimetral y el toque de queda de la segunda ola
Los contagios de covid-19 se redujeron a mínimos en junio de 2020, pero los rebrotes tras los 'no-Sanfermines' dieron comienzo a una segunda ola que acabó con fuertes restricciones y que volvió a ser especialmente dura en los hospitales
6 de julio de 2020: Los no-Sanfermines
Relacionadas
Surgen nueve brotes en Navarra con 114 casos
6 de julio de 2020, los primeros Sanfermines sin Sanfermines llegan en un momento en el que las celebraciones masivas están prohibidas pero la hostelería está abierta y decenas de cuadrillas se juntan para almorzar en un fenómeno que se denominó los no-Sanfermines. La situación epidemiológica es positiva: pese a que a finales de junio se habían declarado dos brotes familiares en Sunbilla y Pamplona, los casos diarios se cuentan con los dedos de una mano y en los hospitales tan solo hay 27 pacientes.
Todo invita al optimismo, pero conforme avanzan los días van surgiendo brotes de covid-19 por toda Navarra y los ingresos vuelven a repuntar, a la par que se inicia un debate social y político sobre si la mascarilla debería ser obligatoria. La situación empieza a ponerse fea: el 13 de julio ya son nueve los brotes de covid-19 que se han detectado en la Comunidad Foral y suman un total de 114 casos, siendo las familias y cuadrillas los principales focos de contagio. Los de mayor volumen se registran en Tudela, donde la celebración de una boda ha provocado 37 casos; en Sunbilla, donde ha habido 21 contagios en un brote que parece ya controlado; en el barrio de Iturrama, con 14 casos en una familia; y en el barrio de Mendillorri, donde un almuerzo de los No-Sanfermines ha provocado ya 21 contagiados.
En imágenes el inicio de los 'No Sanfermines 2020'
17 de julio de 2020: Mascarilla obligatoria
Se reduce el horario de la hostelería
17 de julio de 2020, la proliferación de brotes –que van surgiendo por toda Europa– llevan al Gobierno foral a implantar la obligatoriedad de la mascarilla para mayores de 12 años. La medida –cuyo incumplimiento conlleva una multa de 100 euros– busca frenar el aumento de los contagios en un momento en el que la mayoría de la población trata de disfrutar de un verano atípico en playas y piscinas. Pero los hospitales se empiezan a resentir y regresan los fantasmas de marzo y abril, por lo que a la mascarilla obligatoria le siguen más restricciones: los locales de ocio nocturno cerrarán a las 2 de madrugada y las reuniones se limitarán a un máximo de 10 personas.
18 de agosto de 2020: 1.500 casos en dos semanas
Restricciones para las No-fiestas
18 de agosto de 2020, la segunda ola, que ya es una realidad, empieza a coger fuerza con media Navarra de no-fiestas. Solo en las dos primeras semanas de agosto, los más de 50 brotes activos dejan más de 1.500 contagios. Salud ya cuenta con suficientes pruebas diagnósticas y realiza cribados con PCR en decenas de localidades y focos del virus y Navarra se convierte en la comunidad que más pruebas realiza por habitante. El equipo de rastreo se amplía hasta los 54 profesionales, que se encargan de aislar a las miles de contactos que van dejando los positivos.El Gobierno foral sigue endureciendo las restricciones, que se centran en el adelantamiento del cierre de la hostelería y el ocio nocturno a las 00.00 horas y la prohibición de fumar en la vía pública si no se respeta la distancia de 1,5 metros. A finales de agosto se llega con 70 pacientes ingresados, nueve de ellos en la UCI.
4 de septiembre de 2020: Una vuelta al cole extraordinaria
250 alumnos, aislados en la primera semana
4 de septiembre de 2020, la situación no deja de empeorar y la vuelta al cole arranca bajo la segunda ola de coronavirus y un amplio arco de medidas que se han ido diseñando a lo largo del verano para adaptar la educación a la nueva realidad que impone la crisis sanitaria. Cada aula se convierte en un “grupo estable de convivencia”, con la idea de que sus alumnos no se mezclen con el resto y que en caso de que alguien sea positivo solo se aísle al grupo; el uso de la mascarilla es obligatoria en todo momento; en Infantil y Primaria se almuerza en clase; y el patio se convierte en un puzzle para no mezclar al alumnado. Pero el virus es capaz de sortear cualquier medida, por estricta que sea, y tan solo una semana después más de 250 alumnos navarros de Infantil y Primaria son confinados porque algún compañero de su grupo estable de convivencia ha dado positivo. A todos ellos se les hace un cribado en Refena, donde se habilitan hasta ocho carriles para realizar PCR a los contactos de cualquier positivo, a la espera de que lleguen los ansiados test de antígenos. Los nuevos contagios empiezan a superar los 250 diarios, incluso los 300, con una curva ascendente de casos que no parece que se vaya a doblegar por sí misma.
19 de octubre de 2020: Navarra se encierra contra el virus
Los hospitales asumen más de 380 pacientes
Lunes 19 de octubre de 2020, las cifras de contagios no dan margen para seguir a la espera de una evolución a la baja del virus yMaría Chivitecomparece de manera extraordinaria para anunciar fuertes restricciones en Navarra para frenar los casos, que ya empiezan a comprometer seriamente al sistema sanitario. La presidenta anuncia el cierre perimetral de Navarra, la clausura de la hostelería y los grupos de personas se limitan a los convivientes en los domicilios y a un máximo de 6 en espacios públicos. Al día siguiente del anuncio, la Comunidad Foral registra récord de contagios con 578 en un día y suma ya más de 300 ingresos en las últimas dos semanas. En el Estado y el resto de Europa la situación no es mejor –aunque parece que la vacuna contra el virus cada día está más cerca de ser una realidad– y el domingo 25 de octubre Pedro Sánchez anuncia el segundo Estado de Alarma, que contempla un toque de queda de 23.00 a 6.00 horas y que dará cobertura legal a las medidas que impongan las comunidades. El 26 de octubre Navarra prorróga todas las restricciones dos semanas más y lo vuelve a hacer el 4 de noviembre al ver que los indicadores tanto epidemiológicos como de hospitales no dejan de empeorar. Son decisiones duras que el Gobierno tiene que justificar ante el TSJN porque limita derechos fundamentales con el fin de proteger unos hospitales que vuelven a un nivel de tensión que cada vez se parece más al de la primera ola. A mediadios de noviembre se acoge a más de 380 pacientes, 65 de ellos en la UCI, aunque los contagios empiezan a mejorar levemente y justo antes del puente foral el Gobierno anuncia una leve flexibilización de algunas restricciones,m que da cierto aire a una hostelería muy molsta con las medidas.
Temas
Más en Sociedad
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre
-
No, la sangre donada en España y sus derivados no se vende en países extranjeros, es un bulo
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid