El 82% de los municipios de la Comunidad Foral está ya comprometido, de una u otra forma, en acciones locales de lucha contra el cambio climático. Es la principal conclusión de la III Jornada del Pacto de Alcaldías por el Clima y la Energía celebrada hoy miércoles en Zizur Mayor y a la que han acudido representantes de las 226 localidades de toda la geografía navarra que se han adherido ya, de forma voluntaria, a esta iniciativa mundial para actuar desde el ámbito local con planes de mitigación y adaptación al cambio climático; son 16 ayuntamientos más de los que se contaban en la edición que se celebró el pasado año en Tafalla y doce veces más de las apenas 18 localidades que iniciaron este camino hace ahora seis años.
La casa de cultura de Zizur Mayor ha acogido durante la jornada de hoy cuatro mesas redondas de debate en torno a casos de éxito e iniciativas concretas que han emprendido ya distintos ayuntamientos navarros en el ámbito de la acción climática local con proyectos relacionados con la movilidad urbana sostenible, las comunidades energéticas, la gestión del agua, la economía circular y la gestión de residuos o la divulgación en centros escolares. En las mismas, han participado distintos alcaldes y alcaldesas (de Ansoáín, Peralta, Sangüesa, Etxarri o Mendigorria), otros representantes municipales o el presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, David Campión, así como colectivos sociales y entidades privadas, entre otros.
La jornada ha contado también con la participación del consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno foral, José María Aierdi, quien, acompañado por el alcalde anfitrión, Jon Gondán, y el director de la Oficina de Cambio Climático de Navarra, Fernando Señas, ha visitado la isla de biodiversidad o refugio climático que la localidad de Zizur, en colaboración con el colectivo vecinal Zizur Berdea, el instituto local de enseñanza y la Fundación Ilundain, ha realizado en el parque Talluntze, una de las iniciativas que han sido incluidas en los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES).
‘Isla de biodiversidad’ en Zizur Mayor
Este proyecto de islas de biodiversidad, que resultó ganador en los presupuestos municipales participativos de Zizur Mayor con una inversión de 37.000 euros, tiene como objetivo transformar zonas de césped en espacios naturalizados con especies vegetales autóctonas, de bajo consumo hídrico y escaso mantenimiento, para fomentar la biodiversidad urbana, reducir la huella ecológica y mejorar la resiliencia climática de la localidad.
“Las acciones de transformación local desde los ayuntamientos, las instituciones más cercanas a la ciudadanía y a los hábitos sociales cotidianos, son un elemento clave en la estrategia conjunta que las administraciones públicas llevamos a cabo frente la realidad del cambio climático, que está teniendo una incidencia directa en la vida de nuestro vecindario”, ha señalado el consejero Aierdi durante la jornada. “La realidad local no puede quedarse al margen de la emergencia climática global”, ha añadido.
Los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) que impulsa el Pacto que agrupa a más de 200 Alcaldías de Navarra , en el marco del proyecto LIFE NAdapta www.lifenadapta.es que lidera la Dirección General de Medio Ambiente del Ejecutivo foral a través de Nasuvinsa-Lursarea, han ejecutado ya, durante estos últimos cinco años, un total de 994 actuaciones para adaptarse al cambio climático, con una inversión superior a los 52 millones de euros, procedentes tanto de recursos municipales propios como de financiación foral y europea.
Casos de éxito en planes municipales
Las acciones municipales más numerosas se han centrado en proyectos de eficiencia energética y energías renovables, seguidas de iniciativas en el medio natural, agricultura y producto alimentario local, creación de refugios climáticos o gestión forestal, así como medidas vinculadas a la acción climática dentro de la administración local, entre otros.
Durante la jornada que se ha celebrado este miércoles en Zizur se han expuesto algunos casos de éxito en la acción local como la mochila energética del colegio público San Miguel de Noáin / Noain, que promueve la cultura de la sostenibilidad entre alumnado y sus familias; la cooperativa de coches eléctricos compartidos de Huarte / Uharte; la reutilización del residuo de lana de ovino en los viñedos de Otazu; o la instalación de sistemas urbanos de drenaje sostenible en Ansoáin, entre otros.
El Pacto de Alcaldías por el Clima y la Energía de Navarra ha extendido la planificación climática a la mayor parte del territorio foral. El objetivo prioritario a partir de ahora es prestar acompañamiento a los ayuntamientos desde la Oficina de Cambio Climático de la Dirección General de Medio Ambiente en la implementación y monitorización de los planes municipales aprobados, garantizando la continuidad del apoyo técnico a las entidades locales.