Ecos de 2024, vibraciones de 2025
Ocho agentes navarros del ámbito de la cultura comparten cuáles han sido las propuestas de este año que les han dejado huella y cuáles esperan con ansia en 2025
Cambiar de trabajo, hacer ejercicio, ponerse a dieta, aprender idiomas, dejar de fumar, decir lo que pienso, sentir lo que digo, sonreír más, hacer limpieza general y tirar los trastos que solo acumulan polvo... ¿Quién no se ha planteado alguna vez uno o varios de estos propósitos? Y qué pocas veces se cumplen... A pesar de todo, volvemos a caer en la tentación de creer que este será el año en el que consumaremos esos compromisos con nosotros mismos.
En el mundo de la cultura, ocho creadoras/es navarras/os han hecho un generoso esfuerzo para compartir con las/os lectoras/es de este periódico las manifestaciones artísticas que les han emocionado, deslumbrado o encendido en 2024 y las que aguardan con apetito voraz en 2025.
Ana Maestrojuán
La dramaturga, directora de escena y cofundadora de Producciones Maestras estrenará el 22 de febrero en el Gayarre su nueva obra, Una mera curiosidad, una declaración de amor al arte y a las grandes artistas en clave de comedia. Y, precisamente, con el ámbito de las artes plásticas tiene que ver su principal recuerdo cultural de 2024: el descubrimiento de la Fundación Montenmedio, en Vejer de la Frontera (Cádiz). Allí, “entre pinos y calor, mucho calor, puedes ver obras de Marina Abramovic, Olafur Eliasson o James Turrell”. “Resulta impactante la inserción de piezas en un lugar tan alejado y especial; fue mi hijo de 9 años el que insistió en entrar, y resultó ser un lugar increíble en el que naturaleza y arte contemporáneo se dan la mano de una forma extrañamente natural”.
En cuanto a 2025, Maestrojuán espera “con muchas ganas” un evento que llegará pronto, concretamente el 4 de enero, fecha en la que Los Planetasofrecerán un concierto en Zentral dentro de la gira del 30 aniversario del disco Súper 8. “Supone una coctelera emocional, ya que, aparte de las ganas de verlos en directo, implica una mirada atrás de tres décadas”, apunta. “En casa de mi madre todavía tengo la entrada de 1995 de la sala Reverendos y puedo recordar con quién fui, a quién me encontré y cómo bailé y me desgañité cantando los temas de ese disco”. Por eso, “este concierto va a ser un viaje en muchos sentidos”, añade.
Rubén Jauquicoa
El director gerente de Fundación Baluarte vivió “con expectación e ilusión” la segunda edición de los Encuentros de Pamplona. Celebrados del 3 al 13 de octubre, “volvieron a revitalizar el panorama cultural de la ciudad” y a representar “una oportunidad única para reflexionar sobre el arte y la cultura”. En ese sentido, y “gracias a los itinerarios temáticos y propuestas de Ramón Andrés”, la ciudadanía pudo asistir a diálogos “con destacados intelectuales como Herta Müller, Boris Groys, Sara Ahmed, Béla Tarr o Yayo Herrera”. Esta cita reeditó su apuesta por ser un lugar en el que, durante unos días, “muchos tuvimos la sensación de parar, pausarnos y reflexionar sobre una sociedad más justa, consciente y creativa, lejos del ritmo frenético y en favor del poder transformador de la cultura”.
En su agenda cultural para 2025, está anotada una visita a la nueva sala de Prehistoria del Museo de Navarra, así como al ciclo de conferencias en torno a las piezas exhibidas. “Ha sido una de sus actualizaciones más significativas, especialmente, con la inclusión de la mano de Irulegi y el hombre de Loizu”, de ahí que sea cita “obligada” para navarras y navarros, “ya que define y pone en valor nuestra identidad” y “nos ayuda a comprender mejor nuestros orígenes y nuestra singular historia”.
Paula Olaz
De 2024, la compositora de música para cine, videojuegos o espectáculos se queda con el concierto de Jacob Collier en el Wizink Center, “por su capacidad de convertir en coro vivo al público y la energía que se genera cuando miles de voces cantan en armonía”. A la vez, destaca el concierto homenaje a Frank Sinatra en la plaza de Ginebra. Olaz también atesora series como Querer, “por la delicadeza y empatía que se genera hacia los diferentes puntos de vista”, y Balenciaga, “por su elegancia y su magnífica música”. Como la que ella, que no olvida mencionar el papel de La Pamplonesa en los Sanfermines, ha creado para películas como Raqa o Bajo terapia.
La sabiduría y el significado profundo de las enseñanzas de Jesús de Nazaret, de Emilio Carrillo y Lola Rumi, es uno de los libros que le han gustado este año, “por el descubrimiento de los valores humanos en esta época de desasosiego”. Y respecto a 2025, ya el 1 de enero asistirá a El Cascanueces en Copenhague, y el 20 saldrá tocando el barril en la tamborrada de Donostia con los Dolphins. También tiene ganas de ver La Traviata de los Espejos, el 31 de enero y el 2 de febrero en Baluarte.
Mila García
La artista pamplonesa, especializada en contar historias a través del papel desde el estudio Similarte, cuenta que este año le ha resultado “interesantísimo” el espectáculo de danza Alice que Momix representó en Baluarte. “Me fascinó la creatividad y la originalidad de la propuesta tanto en la danza como en el vestuario y la escenografía, con un toque onírico y delirante”, destaca.
En 2025, García tiene “muchas propuestas en mente de las que disfrutar”, y cita dos, los libros Animando lo imposible, los orígenes de la animación stop-motion (1899-1945), de Adrián Encina, y Yabba Dabba Doo! La animación ilimitada de Hanna-Barbera, regalos “de los que voy a disfrutar muchísimo en 2025”.
Roberto Valencia
El gestor cultural y escritor pamplonés, autor de títulos como Palacios, hangares y cuevas, ha disfrutado en 2024 “de la continuidad de la lectura, la escucha y el cine”, y apunta ensayos como Antropofobia, de Ignacio Castro Rey; Justicia Viva, de José Luis Villacañas; El tiempo perdido, de Clara Ramas; La derrota de Occidente, de Emmanuel Todd, y Kafka, de Rüdige Safranski. Antes de nada, de Martín Caparrós, y Cuchillo, de Salman Rushdie, son dos biografías que le han gustado, y, en narrativa, menciona Brujería, de Gonzalo Torné; La lección de griego, de Han Kang, y La revelación, de A.M. Homes. En el ámbito musical, destaca Drinking Songs Live 20 years, de Matt Elliot, y, en cine, Anora, de Sean Baker; Parthenope, de Paolo Sorrentino; Sala de profesores, de Ilker Çatak, y Púan, de Marcelo Subiotto.
En 2025, le gustaría que el Nobel de Literatura fuera para Don Delillo o para Thomas Pynchon, e irá a ver sin falta las últimas películas de Nury Bilge Ceylan y Albert Serra.
Isabel Ferreira
La obra de teatro que más ha disfrutado en 2024 Isabel Ferreira, gestora cultural y directora del festival Arbola, ha sido Sobre la sexualidad de las orquídeas, “monólogo brillante de la actriz francesa Sophie Teillet”. “Me gustaría producirla en español”, comenta, y agrega que, en cuanto a conciertos, elegiría “sin dudar” el último de El Columpio Asesino en la Plaza del Castillo. Y, de exposiciones, cita Florilegium, de Joan Fontcuberta, en el MUN. “Me encantó la presentación de las plantas fantásticas creadas con inteligencia artificial”, dice, y menciona otra muestra, El árbol de Magnolio, de Ani Mesa, que “creó un bosque tropical en La Mai”. Tampoco olvida que su “descubrimiento” ha sido el audiolibro, gracias al cual ha revisitado “con gran placer” los Episodios de una guerra interminable, de Almudena Grandes.
El año que viene, espera ver en febrero en la ENT la obra Torcidxs, de Las Nenas, ya que asistió a un ensayo “y me emocionó tanto talento y frescura”. También la exposición del CCCB Amazonias. El futuro ancestral, sobre el ancestrofuturismo, “que estará bastante presente en la próxima edición de Arbola”. Por último, cree que será “notable” La velocidad de la luz, de Marco Canale. Es una obra cocreada junto a una treintena de mayores de 65 años, con su memoria y el paisaje de Pamplona como protagonistas.
Ignacio Fernández Galindo
Dallas es el sobrenombre artístico de este compositor y cofundador del colectivo Garaikideak. Al igual que Jauquicoa, subraya los Encuentros de Pamplona como “extraordinaria propuesta de intercambio de ideas, aportación a la estética contemporánea y ponencias en torno a la filosofía y al pensamiento actual”. En concreto, destaca la literatura de Herta Müller, el “cine poético” de Oskar Alegria, la filosofía crítica de Gilles Lipovetsky y la creación audiovisual y tecnológica de Daito Manabe. En cuanto a películas, señala Zinzindurrunkarratz, de Alegria, “un viaje lírico a la toponimia con el camino rural como metáfora de un pasado familiar revisitado”.
En 2025, el primer evento del que disfrutará será Pamplona Negra, que celebrará su 11ª edición entre el 20 y el 25 de enero con el lema Viaje alrededor del noir. “Va a ser una de las grandes citas del año. Una fantástica y estimulante noticia para los amantes del género, tanto por su constante reinvención como por su sólida propuesta”, termina.
Susana Rodríguez
Precisamente, la directora de este festival literario, Susana Rodríguez, destaca que 2024 “ha sido el año que más veces he ido al teatro”, y recuerda que disfrutó “muchísimo” con La vida es sueño de Cheek by Jowl. Fue un montaje “moderno, bélico, intimidante... maravilloso”, agrega. Con la mirada ya en 2025, cuando publicará una nueva peripecia de la inspectora Marcela Pieldelobo, Rodríguez espera seguir sumando funciones teatrales, aunque, si tiene que elegir, se queda con una cita que ya tiene cerrada, el concierto que Bruce Springsteen ofrecerá en Donostia el 21 de junio. “Será la segunda vez que asisto a un concierto del Boss y estoy deseando que llegue ese día”, confiesa.
Temas
Más en Cultura
-
Ordu bata puntu-puntuan
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
Las obras de teatro 'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de Pamplona con cuatro nominaciones cada una