El depósito de residuos de Ziordia supera un volumen de 39.616 metros cúbicos
El Defensor del Pueblo recomienda al Gobierno y al Ayuntamiento que se coordinen para eliminarlo
El depósito ilegal de residuos en Ziordia, en una nave de la desaparecida empresa Aralur, lejos de solucionarse, sigue creciendo. Según un informe realizado por Gestión Ambiental de Navarra tiene un volumen superior a los 39.616 metros cúbicos. Y es que a los textiles almacenados por una empresa de Gipuzkoa se han sumado residuos de diferentes materiales, algunos altamente tóxicos como fibrocemento, así como como neumáticos, sacos de lana de oveja, tubos o arenas entre otros.
Relacionadas
Así, Gurelur formuló el pasado marzo una queja ante el Defensor del Pueblo de Navarra, que recomienda al Ayuntamiento de Ziordia y al Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente que, de forma coordinada, adopten las medidas necesarias para eliminar el depósito de residuos. Esta asociación argumentaba que, desde hace cuatros años, “vienen solicitando al Ayuntamiento y al departamento la eliminación de dicho vertedero pero que no se ha hecho nada para su eliminación y tratamiento”.
No obstante, en la resolución del Defensor se dice que “en sentido estricto, este depósito de residuos no puede considerarse un vertedero, puesto que no tiene por finalidad la eliminación de residuos, sino simplemente su almacenaje. Asimismo, tampoco se puede objetivizar que, ante la existencia del depósito de residuos, las Administraciones competentes hayan asumido un papel pasivo”.
En la resolución también se destaca las visiones opuestas de ambas administraciones respecto a la responsabilidad última de su eliminación. Y es que el Ayuntamiento de Ziordia defiende que el depósito de residuos tiene su origen en “un acopio de materiales autorizado precariamente por el Gobierno de Navarra”, y que “sin perjuicio de haber adoptado medidas de seguimiento periódico y de limitación de acceso a la zona, viene reiteradamente reclamando a éste la retirada de los residuos”. Por el contrario, el Departamento niega su responsabilidad y esgrime que es competencia del Ayuntamiento.
Al respecto, el Defensor destaca que este depósito supone “un riesgo medioambiental elevado”, por lo que “resulta un tanto irrelevante la identificación de la Administración en último término competente para resolver el problema, especialmente cuando es posible que dicha competencia les corresponda a ambas administraciones en virtud de diferentes títulos competenciales”.
En la queja de Gurelur también se refería a vertidos ilegales en Olazti y Lazagurría. En el caso de la localidad de Sakana, se dice, según se desprende la información del expediente, que se trata de un punto limpio de la Mancomunidad de Sakana, con recogida periódica. Así, el Defensor del Pueblo de Navarra cuestiona que pueda calificarse como vertedero ilegal. También se argumenta que se han adoptado medidas de control para evitar conductas inadecuadas y se han sancionado cuando se ha podido identificar a sus responsables. Además, se va a modificar al localización del punto limpio, así como su forma de acceso, a fin de evitar un uso inadecuado del mismo.