Síguenos en redes sociales:

'La abuela y el forastero', de Sergi Miralles, triunfa en el Festival Ópera Prima de Tudela

El palmarés ha quedado muy repartido y el jurado ha destacado el trabajo de dirección de 'Jone, a veces', 'La Furia', 'Muy Lejos' y el de la actriz Miriam Garlo en 'Sorda'

'La abuela y el forastero', de Sergi Miralles, triunfa en el Festival Ópera Prima de TudelaFermín Pérez Nievas

La abuela y el forastero, de Sergi Miralles, ha sido la película que ha triunfado en el Festival Ópera Prima de Tudela tras obtener los premios Ciudad de Tudela (6.000 euros), otorgado por el público, y el de Juventud (1.000 euros), que otorgan alumnos y alumnas de los institutos. Junto a ella, el resto de galardones otorgados por el jurado se han repartido entre la gran mayoría de las películas que participaban.

El jurado, presidido por Fernando León de Aranoa, ha otorgado el premio Príncipe de Viana (3.000 euros) a la mejor dirección a Sara Fantova, por Jone, a veces, por “capturar con sensibilidad y belleza ese momento de la vida en el que se cruzan las perdidas y los descubrimientos”. Además han repartido el premio especial (2.000 euros) entre Gemma Blasco, por La furia, y Gerard Oms, por Muy lejos, de los que han destacado “la arrolladora elocuencia de su relato y su capacidad para situar al espectador en el centro mismo de la emoción de su protagonista”, en el caso de Blasco, y la “violencia y ternura de un personaje cuyo conflicto, su no querer ser quien es, su necesidad de huir son síntomas de las enfermedades más graves de nuestro cuerpo social”, en el caso de Oms.

Por último han querido destacar el trabajo de la actriz Miriam Garlo con una mención especial, por su interpretación de Sorda y por “por despertarnos con la verdad y la contundencia de su trabajo a una realidad que nos era ajena”.

El palmarés del Festival Ópera Prima se completa con el premio Igualdad (1.000 euros) que otorga el consejo de la Mujer, que ha ido destinado aLa tierra de Amira, de Roberto Jiménez.

Integrantes del jurado del festival Ópera Prima con Fernando León de Aranoa como presidente y Marta Sanz (escritora), Julieta Martialay (periodista), Clara Lago (actriz), María Zamora (productora) (arriba) y Carlota González (directora), Ana Rujas (actriz), María Hervás (actriz), Ana Fuentes (periodista).

Mucha calidad

El director del certamen, Luis Alegre, ha destacado la alta puntuación que han logrado las siete películas a concurso, alcanzando un 7,3 la peor valorado y casi un 9 la mejor valorada, La abuela y el forastero. En este sentido, la película de Miralles ha conseguido aunar la visión de los jóvenes con la del público más adulto, convirtiéndose en una historia transgeneracional, en la que el público ha primado una historia sobre la migración más amable frente a otras historias más incómodas que interpelan directamente al espectador y le revuelven en su butaca.

El presidente del jurado, León de Aranoa, ha destacado que en muchos de los largometrajes destaca al “solvencia” de directores y directoras, “parecía una tercera o cuarta película de muchos de los directores, pero al mismo tiempo habían un sentido del riesgo que a veces se pierde cuando haces más películas Su virtud era el sentido del riesgo, esa potencia”.

El jurado, compuesto en esta 25º edición del festival por las actrices Ana Rujas, María Hervás y Clara Lago, María Zamora (productora, Premio Nacional de Cinematografía), Carlota González-Adrio (directora), Fernando León de Aranoa (director y escritor), Marta Sanz (escritora), Ana Fuentes (periodista) y Julieta Martialay (periodista, directora de la revista Fotogramas).

"Agradezco cuando en la pantalla una persona pone a disposición de la historia toda su vulnerabilidad y fuerza, y se vacía de si misma en pos de transmitir algo superior a ella, que es la historia. Eso ha hecho Ángel Cervantes"

María Hervás . Actriz

Trabajo de las actrices

Si algo ha destacado en la edición de este año, al margen del denominador común de temas sociales muchos de ellos relacionados con la migración, ha sido el trabajo de las actrices que, en al menos cinco de las historias, han sido protagonistas de las películas Minna El Hamanni (La tierra de Amira), Olaia Aguayo (Jone, a veces), Jone Laspiur (La isla de los faisanes), Ángeles Cervantes (La Furia), y Miriam Garlo (Sorda). Las actrices Clara Lago, Ana Rujas y María Hervás, han querido destacar su labor. Lago ha señalado que “son todos ellos trabajos increíbles. Es un síntoma de que algo está cambiando en cuanto a los personajes protagonistas femeninos”. Hervás se ha mostrado su “admiración profunda” por el trabajo de Ángel Cervantes en La Furia, que ha calificado como “un prodigio de la naturaleza”. “Agradezco cuando en la pantalla una persona pone a disposición de la historia toda su vulnerabilidad y fuerza, y se vacía de si misma en pos de transmitir algo superior a ella, que es la historia. Es a lo que aspiro como actriz cuando trabajo. Cuando ves un trabajo como el de Ángela Cervantes todo trabajo de actriz cobra sentido y ves a qué niveles las sutilezas de un cuerpo en funcionamiento puede llevar a modificar una manera de estar en el mundo y es muy destacable. Junto con Olaia Aguayo, de Jone, a veces, son dos actrices honestas que no trampean en sus emociones y que, como un funambulista están siempre al borde”.

Sergi MIralles, director de 'La abuela y el forastero', ganadora del festival Ópera Prima.

Otros premios

Por otra parte, también se van a entregar en Ópera Prima los premios de los tres cortometrajes ganadores del VIII Concurso de cortometrajes Opera2. Estas distinciones, dotadas con 500 € cada una, han sido para "Crono Tudela", de Chema de la Osa (categoría general), "Malory", de Izan Rincón (categoría joven), e “Influencers en la sangre”, de Carlos Rodrigo (premio del público).

También se entregan los premios del I concurso de cortometrajes escolar Opera2 “Clean living: pequeñas historias que cuidan el mundo”, patrocinado por Sofidel. Los ganadores han sido colegio Griseras con el corto "Misión Clean living" y la Mención especial para Huertas Mayores por "La convención".