Con el fin de garantizar una atención personalizada a alumnado con necesidades educativas especiales durante el curso 2025 / 2026, el Gobierno de Navarra ha acordado hoy otorgar una subvención de 253.411 euros para la contratación de nueve profesionales Especialistas de Apoyo Educativo, que ejercerán su labor con alumnado escolarizado en los centros de educación especial Isterria de Ibero y El Molino de Pamplona / Iruña.
En concreto, y a propuesta del Servicio de Inclusión, Igualdad y Convivencia del Departamento de Educación, se financia así la contratación de cuatro especialistas de apoyo educativo que trabajarán de manera individualizada en la atención a cuatro alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en el centro de educación especial El Molino, colegio concertado cuya titularidad corresponde a la Fundación Ciganda Ferrer, y a cinco alumnos del centro de educación especial Isterria de Ibero, centro perteneciente a la Fundación Caja Navarra. En ambos casos se trata de alumnado que presenta grandes dificultades de apoyo que van a ser atendidas en estos centros.
En el caso del centro Isterria de Ibero, uno de los cinco especialistas apoyará al alumnado de las dos aulas Enclave que tiene en el centro concertado Vedruna de Pamplona para la inclusión del alumnado con necesidades especiales en contextos normalizados, en los aspectos de integraciones y salidas complementarias. La atención que se cubre con estas contrataciones es una dotación en exclusiva de un profesional especialista de apoyo educativo por alumno o alumna. Tanto la Ley Orgánica de Educación LOMLOE como la Orden Foral 69/2023, de 21 de agosto, recomiendan y regulan la escolarización de alumnado en centros de educación especial cuando estos precisen medidas específicas y extraordinarias, de manera que esta modalidad ofrezca una respuesta más favorable para su desarrollo.
El Gobierno de Navarra potencia el carácter vertebrador de la educación pública en Navarra para lograr un modelo educativo inclusivo que facilite la libertad de elección de las familias por el régimen más inclusivo que atienda las necesidades educativas de sus hijos e hijas e incrementando los recursos de los centros ordinarios, permitiendo además bajar las ratios ligadas a un mapa de educación inclusiva. A la par, se potencia un desarrollo técnico especializado que de soporte a los recursos y normativa establecidos.
Ratio media de 294 alumnos y alumnas por cada orientador u orientadora
Desde el curso escolar 2018 / 2019 los recursos personales especializados para la atención del alumnado con necesidades educativas se han incrementado notablemente. La Comunidad Foral de Navarra, con una ratio media de 294 alumnos y alumnas por cada orientador u orientadora educativa, se acerca este curso a la media recomendada por la UNESCO, que plantea la existencia con carácter general de un miembro de este personal educativo por cada 250 estudiantes en las etapas obligatorias de educación Primaria y Secundaria. Desde el curso 2019 / 2020, Educación ha incrementado en un 15% el número de horas asignadas a la orientación escolar. La orientación educativa es un elemento clave y de gran influencia en la calidad de la intervención del sistema educativo como apoyo a especializado a los centros educativos.
Además, tomando como referencia el curso 2018/2019, se ha incrementado en un 48,46% las horas de atención de profesionales de Pedagogía Terapéutica en Primaria; un 70,54% las de PT de Secundaria; un 86,38% las horas de especialistas en Audición y Lenguaje; un 10,38% en PAP (Minorías), un 39,34% en apoyos a Secundaria y un 98,56% en Especialistas de Apoyo Educativo. El aumento global de los recursos personales especializados en 2025 respecto al curso 2018 / 2019 es del 67,31%, con un incremento de horas de 23.913 a 40.010.
La Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) refuerza el papel de los Centros de Educación Especial (CEE) como centros de referencia, recursos y apoyo para otros centros educativos, escolarizando al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) que requieran una atención muy especializada. La Comunidad Foral de Navarra cuenta con cuatro Centros de Educación Especial: Isterria, El Molino, Andrés Muñoz y Torre Monreal con 344 alumnos/as con necesidades educativas especiales
La legislación educativa vigente establece que las administraciones educativas, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, promoverán que los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.
Este curso 2025 / 2026 se va a desarrollar un proyecto de apoyo de los centros públicos de educación especial a centros ordinarios por el cuál desde los centros Torre Monreal de Tudela y Andrés Muñoz Garde de Pamplona van a desarrollar funciones de apoyo a los centros ordinarios, para lo que se les ha dotado a cada uno de ellos de un profesional con doble perfil de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
El papel de colaboración y contribución al sistema educativo de los centros de educación especial ha sido algo habitual con el Departamento de Educación. En 2023 se estableció un protocolo de evaluación, análisis e intervención ante conductas problemáticas que conllevan una grave desregulación en alumnado con necesidades educativas especiales en la Comunidad Foral, introduciendo instrumentos que regulan y orientan la intervención de los profesionales de la forma más eficaz y segura posible, con el trabajo desarrollado desde el centro de Recursos para la Equidad Educativa de Navarra (CREENA) y los CEE.
En esta línea se está trabajando en la elaboración del currículo de la Educación Básica Obligatoria (EBO) para los CEE y las estructuras específicas. Se ha firmado la Orden Foral de inicio y está desarrollándose a través del trabajo realizado por profesionales de CREENA y los 4 centros de educación especial que tiene la Comunidad foral, contando con asesoramiento externo. Un currículo basado legalmente en lo recogido al respecto en los últimos años en las instrucciones de principio de curso, con una perspectiva pionera e innovadora en el contexto educativo, con el fin de atender mejor todas las necesidades del alumnado y mejorar su calidad de vida.
Despliegue de la Orden Foral de Inclusión
La legislatura 2023-2027 comenzó con la publicación de una nueva Orden Foral de Inclusión. Una orden que recoge una contextualización inclusiva alineada con el principio de no segregación, corresponsabilidad de todo el claustro y carácter preventivo/proactivo frente a la concepción de modelo reactivo. En la actualidad, se sigue llevando a cabo su desarrollo implementando actuaciones, medidas y programas enmarcados en esta norma.
Dicha orden estableció las denominadas estructuras en centros ordinarios para que las familias del alumnado que tenga las necesidades establecidas en dicha norma, pueda optar por la medida más inclusiva de entre las propuestas en base a los criterios y la normativa vigente.
Las estructuras en centros ordinarios han crecido desde el curso 2018 / 2019 y cada vez más centros las solicitan para atender las necesidades de su alumnado. En el presente curso 2025 / 2026 hay 48 estructuras específicas en centros de Infantil y Primaria públicos y 12 en centros concertados. A ellas se suman 14 estructuras en centros públicos de Secundaria y 3 en la concertada, así como 50 estructuras Unidades de Currículo Específico en centros públicos de Secundaria, 11 en centros concertados de Secundaria y 21 ciclos de Formación Profesional Especial. En conjunto, este curso hay 6 estructuras de nueva creación y como novedad, un ciclo de Formación Profesional Especial modalidad B en un centro ordinario de educación, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona, dando respuesta a las solicitudes de familias que demandaban una atención educativa en estructuras ubicadas en centros ordinarios.
Estas estructuras se han convertido en una buena respuesta para el alumnado con necesidades educativas especiales que las requiere porque les posibilita convivir con sus iguales en situaciones más contextualizadas a cada persona, a la par que se desarrolla una respuesta muy especializada en los contextos habituales del alumnado. Se está realizando un gran esfuerzo aumentando las dotaciones de recursos personales años tras año para la mejor atención de nuestro alumnado.