Las empresas navarras, al igual que las del resto del Estado, deben subir salarios para fidelizar a sus trabajadores y trabajadoras –que ahora se les denomina talento–. Esta es una de las conclusiones que se extrajo de la jornada El futuro del empleo en Navarra, enmarcada en el Programa Navarra lidera del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare, organizada por la CEN y en colaboración con Matukio.

Tanto la Comunidad Foral como el resto de territorios deben aumentar la productividad, y entre los factores que contribuyen a ese objetivo está “obtener sueldos dignos, ya que los jóvenes cobran un 15% menos que hace unos años”, indicó Juan Carlos Cubeiro, consultor en liderazgo y estrategia de talento, durante el evento que reunió a decenas de profesionales en el salón de actos de la sede de la patronal en Pamplona.

No solo mencionó las remuneraciones económicas sino que Cubeiro citó otros aspectos que tienen que aplicar las organizaciones para atraer talento: las nuevas generaciones exigen medir los liderazgos; no quieren jefes sino gefes –generadores de felicidad, porque los profesionales felices son más creativos–; y compromisos sociales.

El futuro

La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, destacó que el empleo afronta una triple transformación en Navarra, España y Europa: demográfica –uno de cada cuatro ocupados va a jubilarse antes de 2035–, tecnológica y productiva. “Talento se define como la capacidad de cada persona para contribuir al tejido productivo”, describió. Además, la Comunidad se dirige hacia una población envejecida, con pocos nacimientos y movimientos migratorios. “Entre 2013 y 2021, el 4% del PIB foral fue generado por población extranjera, que aporta un fuerte dinamismo económico, emprendimiento y sostenibilidad social”, detalló Maeztu.

La productividad

La consejera recordó que más de 318.000 personas cotizan actualmente en la Seguridad Social en Navarra –cifra récord–. Sin embargo, Santiago García, cofundador de Future of Work Institute, señaló que el crecimiento de la economía en España en la última década ha ocurrido por sumar más trabajadores y no por mejorar la productividad –con un evolución plana entre 2015 y 2025–. Para mejorar este marcador clave para las empresas, tanto los sectores económicos como las administraciones deben resolver la sobrecualificación. “Hay falta de interés de los jóvenes por la FP. Por eso, hay que buscar talento en otras comunidades y países”, manifestó Verónica Laso Quintana, responsable de atracción de talento, aprendizaje y desarrollo de Nordex Energy Spain.

En esa línea, Rafael Ramírez, director de Personas de UCC Coffee Spain -Templo Cafés-Cocatech, añadió: “Nos cuesta encontrar gente de oficio, como técnicos de mantenimiento y repartidores de café”.

Navarra tiene calidad de vida

El consultor Juan Carlos Cubeiro repitió en más de una ocasión que Navarra se caracteriza por su óptima calidad de vida, pero “la gente debe saberlo” para que sea un recurso para “fidelizar talento”. Cubeiro enfatizó que existe “un problema serio de escasez de talento en Navarra, España y la UE”. Solo dos países presentan más obstáculos que España: Taiwán y Portugal. Además, las empresas deben adaptarse a la movilidad continua de su personal. “El 40% de las personas con empleo están pensando en marcharse de su empresa”, ejemplificó. Cubeiro mencionó el “desafío organizativo y tecnológico” de todo el tejido empresarial.

Además de la sobrecualificación, el resto de retos para aumentar la productividad pasan por resolver la brecha de género, porque “las vocaciones son diferentes entre hombres y mujeres”, aclaró Santiago García. También mencionó el incremento de las bajas voluntarias en las empresas, porque las expectativas laborales de los jóvenes han cambiado y prefieren rotar; dijo que actualmente los salarios son bajos, sobre todo, entre los jóvenes; que ha incrementado el absentismo, especialmente, en salud mental; y por último se fijó en la tasa de dependencia, porque crece de manera constante –es decir, el peso de las personas jubiladas sobre las ocupadas aumenta–.

Inteligencia artificial

En este escenario, García destacó que ha surgido la inteligencia artificial (IA), una herramienta que “incrementará la productividad en una empresa con menos personal”. Pero, esa conclusión es una “expectativa”, ya que “los datos no reflejan lo mismo, debido a que todavía hay desconfianza de la fiabilidad de la IA y a que otras organizaciones prefieren seguir apostando por el empleado júnior”. 

Irene Barrena, la directora de Recursos Humanos, de España, Portugal, Grecia e Israel de IBM Technology, resaltó que “la IA va a modificar el 98% de los puestos de trabajo y va a suprimri el 2% restante”. Ante el futuro del empleo en Navarra, el presidente de la CEN, Manuel Piquer, manifestó que va a confeccionarse sobre “un tejido sólico, con una colaboración público-privada fuerte”. 

Pilar Llácer Centeno, vicepresidenta de Cultura en Newlink-Both

Remarcó que los jóvenes pertenecen a una “generación de valientes que preguntan cuestiones laborales que el resto de generaciones no se ha atrevido”. Además, subrayó que los jóvenes “están perdiendo la capacidad de aprender por la IA”, y que cree “en la jerarquía y en la autoridad, pero también en la cercanía y en el equilibrio”.  

Rafael Ramírez, director de Personas de UCC Coffee SpainTemplo Cafés-Cocatech

Manifestó que debe haber una convivencia intergeneracional, porque hay buenos perfiles tanto en la franja júnior como en la sénior; y puntualizó que los jóvenes demandan más conciliación. “Las empresas deben adaptarse al nuevo contexto para atraer y retener talento”, señaló.

Verónica Laso Quintana (Nordex Energy Spain)

Apuntó que la factoría de palas de Lumbier suma 38 nacionalidades, y que las nuevas generaciones demandan empresas sostenibles y que ofrezcan servicios que beneficien la salud de las plantillas. “Aportamos ayuda psicológica para nuestro personal y familiares las 24 horas del día durante los siete días de la semana. Ofrecemos un salario emocional”, calificó.

Eva Gurría Marco, directora general de Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra 

Explicó que la integración de la migración en Navarra ha sido positiva en estos 30 años, y que la Comunidad ha evolucionado hacia otra sociedad, que va a ser más diferente todavía. “En Tudela conviven 84 nacionalidades entre la diversidad y multiculturalidad”, reiteró. Reconoció que la administración debe ser más rápida en resolver los trámites para que los extranjeros puedan trabajar en Navarra y en España. 

Irene Barrena, directora de Recursos Humanos de España, Portugal, Grecia e Israel IBM Technology

Detalló que Navarra tiene varias ventajas ante la actual revolución digital: dispone de empresas con experiencias, una cultura industrial fuerte y unas entidades de formación consolidadas. “La transformación digital debe usarse de manera adecuada; y la tecnología hace más atractivos los modelos de trabajo”, confesó.

Jon Fernández, futurista y CEO SPAIN 2100

Pidió para Navarra una reforma fiscal para que los altos perfiles paguen menos impuestos, y fórmulas de vivienda que se amolden a estos profesionales. Y no solo habló de IAsino de computación cuántica. “Viene a revolucionar todos los sectores, y estamos menos preparados que con la IA”, concluyó.