La consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López, y el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mª Aierdi, han comparecido este viernes tras la reunión del Comité Asesor de Emergencias, que ha decidido mantener activo el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias para Incendios Forestales (INFONA) ante las previsiones meteorológicas para este fin de semana.

El INFONA es una herramienta que en 2022 actualizó el plan de incendios vigente desde 1999 en Navarra y, aparte, la normativa sobre el uso del fuego se actualiza año a año, la última en mayo de 2025. Este Plan INFONA se centra en la protección de las personas y los bienes ante incendios con un enfoque proactivo e identifica 85 municipios navarros de alto riesgo, que deben contar con un Plan de actuación municipal frente a incendios forestales (PAMIF).

De ellos, 83 ya cuentan con planes redactados y, además, otras 18 localidades, que no tienen la obligación, también han desarrollado sus PAMIF. En total, 101 municipios navarros cuentan con planes propios contra incendios, que cobran especial relevancia esta semana en la que la Comunidad Foral está en “riesgo extremo”.

Mapa con los municipios que tienen la obligación o no de tener un plan contra los incendios.

Mapa con los municipios que tienen la obligación o no de tener un plan contra los incendios. GN

El pasado mes de mayo se aprobaron los PAMIF de 27 localidades, que se sumaron a las otras 56 que ya lo tenían elaborado. Algunos municipios tienen la obligación de contar con un plan para verano e invierno, otros solo para verano y otros solo para invierno y cada plan está desarrollado teniendo en cuenta las particularidades de cada localidad y deben incluir un análisis del territorio y los riesgos concretos de cada lugar, así como las acciones que realizar en cada caso, los lugares de confinamiento, los protocolos de comunicación con la población y las rutas de evacuación, entre otros aspectos.

Por ejemplo, en el caso de Pamplona –cuyo plan se ha homologado de nuevo recientemente–, el Ayuntamiento, en el marco del PAMIF, realiza diversas actuaciones de mantenimiento y prevención durante el año. Así, se han desbrozado varias veces zonas como el área de la Ciudadela y las murallas, las orillas del río Arga, los polígonos industriales de Agustinos y Landaben, y los taludes de Etxabakoitz, Ermitagaña, Mendebaldea. Antes del verano, se lleva a cabo un último desbroce para evitar que la vegetación se encuentre alta y seca en la época estival.

La Orden Foral sigue vigente

Por otra parte, el consejero Aierdi ha detallado que la Orden Foral aprobada el pasado martes –que contiene restricciones para la actividad agrícola y forestal– va a seguir vigente aunque delimitándola a "acciones muy concretas que sabemos que tienen un riesgo más alto".

De esta manera, se va a llevar a cabo una nueva flexibilización de las medidas, de manera que tan solo se mantiene la prohibición del empacado y cosechado en zonas de secano y de actividades industriales en suelo no urbanizable que puedan generar fuego o deflagraciones a través de determinadas maquinarias.

Previsión "complicada"

Esta decisión se ha tomado, según ha detallado la consejera López, ante una previsión meteorológica "complicada" con temperaturas muy altas, cercanas a los 40 grados, con una humedad baja "que influye muchísimo en el riesgo de incendios forestales, que irá paulatinamente siendo más baja".

Ha añadido un factor "favorable de cara al riesgo de incendios forestales", que es una previsión en estos momentos y para estos dos días de unos vientos de una intensidad menor a 30 kilómetros por hora.

"No tenemos incendios forestales, tenemos una previsión meteorológica complicada, pero también va a ser un episodio muy largo, como poco va a durar hasta el jueves", ha apuntado la consejera, que ha destacado que "tenemos que conjugar todos los intereses que en este momento tenemos en la mesa, sobre todo velando por la seguridad de Navarra".

En este sentido, ha defendido que manteniendo activo el Plan INFONA, "nos permite ser muy ágiles, como venimos siendo ante cualquier circunstancia". "Si en este momento se activara cualquier incendio podríamos movilizar rápidamente los recursos como hacemos y, si fuera simultáneo o en una envergadura mayor, podríamos volver a activar el nivel 2 para movilizar recursos del ministerio o de cualquier otra comunidad", ha subrayado.

Tractores paralizados en la Comarca de Pamplona este jueves por la prohibición de trabajar en el campo. Patxi Cascante

"Tenemos que mantener activa una herramienta que nos permite esa agilidad para proteger a Navarra como siempre hacemos, sobre todo a los núcleos urbanos y a las personas y a los bienes materiales", ha defendido.

Por otro lado, se mantiene vigente la orden foral que restringe las actividades agrarias, pero circunscrita a "acciones muy concretas que sabemos que tienen un riesgo más alto, que son causas determinantes de esos incendios forestales", flexibilizando otros ámbitos.

Así pues, ha explicado el consejero Aierdi, se prohíbe el empacado cosechado en las zonas de secano. También el desarrollo de actividades industriales en zonas no urbanizables "que puedan poner en riesgo la seguridad de esos espacios y puedan generar fuego" a través de la utilización de determinada maquinaria que "puede tener que ver con la generación de fuego".

Medidas en función de la situación

Aierdi ha recordado que Navarra dispone de normativa específica en materia de lucha contra el fuego, que está aprobada mediante orden foral de 2016, pero que se actualiza cada año, en este caso en mayo de 2025, y que, lógicamente, va modificándose en función de la propia situación. Una normativa, ha añadido, "consensuada a nivel de los distintos departamentos y también con los distintos sectores afectados".

Igualmente, ha apuntado que "se publica diariamente en la página web del Gobierno la relación y las previsiones para los tres próximos días" y que, por lo tanto, "se orientan las decisiones que en el campo o en otras actividades se tienen que tomar".

Así pues, ha explicado que "esta semana se adoptó una decisión ante una situación excepcional", a la vista de que "se tuvieron que poner todos los medios disponibles de la propia comunidad e incluso recursos que vinieron de otras comunidades". Esto hizo que, ante el riesgo de que pudiera repetirse una situación similar a la vivida hace tres años, "se aprobara una orden foral muy restrictiva que prohibía cualquier actividad en suelo no urbanizable".

Una decisión que "matizábamos" en vista de "la evolución y la disponibilidad de los medios", prácticamente al día siguiente, en consenso con los dos departamentos y con el conjunto del Gobierno. Así, ha recordado a la ciudadanía que "está vigente esa orden foral que prohíbe las actividades y los usos que se pueden hacer en la comunidad".

El consejero ha reiterado que la regulación contra el fuego, aprobada en mayo de 2025, en función de las meteoalertas, "recoge claramente las actividades que se pueden hacer" y ha añadido que "esta comisión va a mantener una relación fluida y vamos a seguir atendiendo a las situaciones y tomando las decisiones en función de cómo vaya evolucionando el contexto".

Activada la preemergencia

El Nivel 0 - Preemergencia del Plan Territorial de Protección Civil de Navarra (PLATENA) se refiere a la fase de alerta temprana ante la posibilidad de una emergencia. Se activa cuando existen condiciones meteorológicas o de otro tipo que podrían desencadenar una situación de riesgo, pero aún no se ha producido un incidente que requiera medidas de respuesta activa. El Ejecutivo foral ha activado ya este nivel de cara al fin de semana. Se realiza un seguimiento continuo de la situación para evaluar la evolución del riesgo. Se preparan los recursos y equipos necesarios para una posible activación del plan en niveles superiores. Se informa a la población sobre la situación y las medidas preventivas que se pueden adoptar. Se activan los grupos de apoyo y se establecen vías de comunicación.