Síguenos en redes sociales:

Concentración en Pamplona para exigir una moratoria a las macroplantas de biometanización

Fundación Sustrai y plataformas vecinales denuncian la falta de control y planificación del Gobierno de Navarra ante el auge de estos proyectos

Concentración en Pamplona para exigir una moratoria a las macroplantas de biometanizaciónGorka Estrada

 La Fundación Sustrai Erakuntza y diversas plataformas vecinales han convocado para este domingo, 26 de octubre, a las 12:00, una cadena humana en el Paseo de Sarasate de Pamplona/Iruñea, desde el Parlamento de Navarra hasta el edificio de la Diputación. La movilización pretende exigir una moratoria a los macroproyectos de biometanización que se están tramitando en la Comunidad Foral, así como la apertura de un proceso público de debate y planificación sobre el modelo energético y de gestión de residuos.

Hace cuatro años, Sustrai Erakuntza comenzó a analizar el impacto de la biometanización, una técnica que permite aprovechar la materia orgánica del ganado para producir biogás y generar energía o calor. Aunque el proceso deja un residuo útil —el digestato, que puede emplearse como fertilizante—, la fundación advirtió ya entonces del riesgo de contaminación de suelos y aguas si se gestionaba sin control.

“Lamentablemente, esas advertencias se han confirmado”, señalan desde Sustrai. En los últimos años se han documentado malas prácticas vinculadas a intereses empresariales, transporte de residuos desde otras regiones, y sobrefertilización de terrenos con exceso de nitratos. Todo ello, denuncian, ha sido posible por una normativa “laxa” y una falta de seguimiento efectivo por parte de las administraciones.

Según la entidad, el reciente “aluvión” de macroproyectos de biometanización agrava la situación: “Son iniciativas que plantean tratar miles de toneladas, muy por encima de lo que las zonas pueden generar, impulsadas por empresas sin experiencia que buscan vender sus autorizaciones a grandes grupos industriales”. Además, critican el “apagón informativo” del Gobierno de Navarra y de varios ayuntamientos, a los que acusan de ocultar información y negar la participación ciudadana.

Durante este verano, Sustrai Erakuntza ha intensificado su labor informativa, organizando charlas en localidades como Viana, Los Arcos, Sesma, Lodosa, Mendavia, Arróniz, Mélida o Rada, con más de 500 asistentes. En paralelo, las plataformas ciudadanas han recogido más de 10.000 firmas para reclamar una moratoria.

La petición ha llegado finalmente al Parlamento de Navarra, donde el próximo 30 de octubre se debatirá en pleno la propuesta de suspender temporalmente los proyectos en tramitación y los futuros, mientras se elabora un plan foral de biometanización basado en la autosuficiencia y las necesidades locales.  

“Se trata de decidir si queremos un modelo que respete el territorio y el sector primario, o uno que lo hipoteque contaminando suelos y acuíferos”, concluyen desde la fundación. La cadena humana de este domingo pretende precisamente visibilizar ese debate pendiente.