Este martes se cumple una semana desde que la fatídica DANA arrasara en la Comunitat Valenciana y dejara, hasta el momento, 211 víctimas mortales y cuantiosos daños materiales en alrededor de 70 municipios de la provincia de Valencia, desde donde todavía hoy se siguen retirando enseres, vehículos y haciendo achiques de agua.
El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha declarado este martes que la cifra de muertos "se ha frenado ya". "Llevamos tres días en los que la cifra se ha elevado muy poco, aunque suene duro. No es previsible que se encuentren muchas más personas fallecidas. Ahora es el momento de explorar los bajos y garajes de las zonas afectadas y no sabemos qué nos vamos a encontrar. Pero lo sucedido hoy en el parking de Bonaire, donde no se han encontrado ningún cuerpo, nos da esperanzas para pensar que puede ocurrir lo mismo en otros lugares", ha manifestado el ministro en una entrevista para la Cadena SER.
Según ha informado el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), hoy todavía afectados, vecinos y voluntarios, además de miembros de seguridad, siguen retirando escombros y revisando estructuras de edificios, cauces, carreteras y vías férreas, así como las instalaciones de distribución de agua, electricidad y gas.
Por otro lado, se ha restablecido ya el 98% del servicio eléctrico y el 93% de la población afectada ya dispone de suministro agua. No obstante, se recomienda el uso de agua embotellada para consumo humano, pero el resto se puede utilizar para limpieza.
Respecto al estado de las carreteras, en Valencia sigue cortada la A-7, de Quart de Poblet a Torrent; la N-3, Siete Aguas; la CV-33, Torrent; la CV-36, de Picanya a la A-7; la CV-50, Chiva. Además, está afectada la A-3, en Chiva, Requena y Mislata. En Castellón está cerrada la CV-134, La Salzadella; y la CV-137, Càlig.
Limitaciones de circulación
Por su parte, el Cecopi mantiene las limitaciones de circulación ante el riesgo extremo de colapso de las principales vías de entrada y salida de Valencia. A primeras horas de esta mañana los atascos eran monumentales, 42 kilómetros de embotellamientos. Se recomienda el teletrabajo y evitar utilizar el vehículo privado. La Generalitat ha lanzado 12 nuevas líneas de Metrobús para facilitar un servicio alternativo a Metrovalencia.
El listado provisional de municipios afectados por la DANA son Alaquàs, Albal, Albalat de la Ribera, Alborache, Alcàsser, L'Alcúdia, Aldaia, Alfafar, Alfarb, Algemesí, Alginet, Almussafes, Benetússer, Benifaió, Beniparrell, Benicull de Xúquer, Bétera, Bugarra, Buñol, Camporrobles, Carlet, Catadau, Catarroja, Caudete de las Fuentes, Corbera, Quart de Poblet, Cullera, Chera, Cheste, Xirivella, Chiva, Favara, Fortaleny, Fuenterrobles, Godelleta, Guadassuar, Llíria y Loriguilla --sólo núcleo urbano junto A3--.
A estas localidades les siguen Llaurí, Llombai, Macastre, Manises, Massanassa, Mislata, Montserrat, Montroi, Paiporta,Paterna, Pedralba, Picanya, Picassent, Polinyà de Xúquer, Real, Requena, Riba-roja de Túria, Riola, Sedaví, Siete Aguas, Silla, Sinarcas, Sollana, Sot de Chera, Sueca, Tavernes de la Valldigna, Torrent, Turís, Utiel, València --población de pedanías Sur: Faitanar, La Torre, Forn d'Alcedo, Castellar-Oliveral, Pinedo, El Saler, El Perelló y El Palmar--, Yátova, Benicull de Xúquer y Llocnou de la Corona.
Efectivos trabajando
Sobre el terreno afectado por la DANA continúan desplegados más de 1.700 bomberos de 42 organismos y 6.700 militares, número que aumentará hasta los 7.800 en las próximas horas, han informado desde el '112'.
En el ámbito de la seguridad ciudadana, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en estos momentos hay un total de efectivos 6.000 de Policía Nacional y Guardia Civil, más de 400 efectivos de las distintas policías locales y 103 efectivos de la Policía de la Generalitat.
Se continúa con la fase de búsqueda de posibles víctimas, para lo que se están utilizando también drones, especialmente en la zona del río Magro y de la Rambla del Poyo. Esta búsqueda se complementa con unidades caninas de rastreo.
"Hay una cifra de desaparecidos que se está manejando en las reuniones y es bastante baja, pero no tenemos confianza en que esas cifras respondan a la realidad y queremos ser muy prudentes", ha declarado el ministro Óscar Puente.
Desde que se activó el Procedimiento de Múltiples Víctimas, el balance, según los últimos datos confirmados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en este momento, se mantiene en 211 víctimas mortales. Continua el proceso de levantamiento e identificación de las víctimas.
Por otro lado, estos momentos se ha ordenado el fin de la alerta amarilla por lluvias y tormentas en el norte de la provincia de Castellón y no existen alertas vigentes en toda la Comunitat Valenciana. Sí se mantiene la situación 1 del Plan de Inundaciones en Castellón y la situación 2 del Plan de Inundaciones en toda la provincia de Valencia.
Feijóo pide que el Gobierno asuma la gestión de la DANA y Mazón se resiste
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que no es coherente que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, reclame al Gobierno que asuma el mando para gestionar los efectos de la DANA en Valencia, si no lo pide también el presidente de la Generalitat, el 'popular' Carlos Mazón.
Torres ha defendido que la Comunidad Valenciana siga al frente de la gestión del temporal porque es "quien mejor conoce el terreno", a la vez que ha resaltado la importancia de que sea la Generalitat quien, si se vez incapaz de resolver con sus competencias la situación, pida al Gobierno de España que tome el mando de la crisis.
"Lo que no es coherente es que lo pida el señor Feijóo, que es el máximo responsable del PP, y no lo haga el presidente de la Comunidad Valenciana, que es del Partido Popular. Ahí no hay coherencia", ha sentenciado el ministro en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, tras ser cuestionado por la insistencia del líder 'popular' en la declaración de emergencia nacional, que apartaría a Mazón del mando de la crisis.
En este punto, ha asegurado que el Ejecutivo va a seguir "trabajando de la mano de la Generalitat", poniendo sobre la mesa soluciones y respondiendo "a todo aquello" que se les pida y permita a ambas administraciones "colaborar de la mano y juntos".
"Toda la ayuda que se nos solicite va a ser lógicamente estudiada", ha sostenido el ministro, apuntando a que la cifra de más de 31.400 millones de euros reclamada por el gobierno valenciano es "un estudio que ha hecho la Generalitat que hay que estudiar lógicamente con detenimiento".
En este sentido, ha señalado la necesidad de "ir a la reconstrucción" a la par que se sigue tratando de recuperar a posibles supervivientes y se da "dignidad" a quienes ya no están y "consuelo" a sus familiares.
El Barranco del Poyo, una rambla de "crecida relámpago"
La gota fría que asoló el pasado martes Valencia tuvo entre sus peores efectos el desbordamiento del Barranco del Poyo, una rambla típica de "crecida relámpago" que los expertos estudian como caso paradigmático de peligro potencial y que en este episodio ha confirmado esos estudios, como muestra la rotura del puente que une Torrent y Valencia.
Formado antes de llegar a la localidad de Cheste por la unión de tres barrancos, el Grande, la Cueva Morica y el de Chiva, tiene una superficie de 462 kilómetros cuadrados y desemboca en L'Albufera, tras combinar tramos de barranco natural, otros donde desaparece y un final encauzado.
"En el mapa de peligrosidad de 1996, antes de los estudios para el Patricova, ya lo teníamos detectado. Es un barranco típico de crecida relámpago", ha detallado a EFE Félix Francés, catedrático de la Universitat Politècnica de València y director del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería de Agua y Medio Ambiente.
"En su cruce con la A-3 el cauce es de 100 metros de ancho por cuatro, seis u ocho de alto. A partir de la A-3 desaparece y entra en el Llano de Quart, para volver aparecer en Torrent, desde donde va encauzado hasta L'Albufera pero con un cauce muy limitado", ha añadido.
La fuerza del agua que bajaba por la rambla acabó por derrumbar varias columnas de uno de los puentes que une Torrent con Valencia, lo que provocó el derrumbe de los dos carriles de uno de los dos sentidos de la instalación pero también dañó otras instalaciones similares menores.
En la desaparición natural del cauce en el Llano de Torrent los daños del agua se extendieron. "Imagínate 1.000 metros cúbicos por segundo de agua corriendo libres", ha señalado Francés.
El término 'de crecida relámpago', ha apuntado, hace referencia a la "velocidad de respuesta de la cuenca" que habitualmente va siempre seca pero que tiene un alto potencial de daños.
"Cuando evaluamos el riesgo para el Patricova (el 'Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana' de 2003) era de los más altos, solo por detrás del Segura, del Júcar o del Barranco Seco de Castellón, pero ahí la Confederación Hidrográfica del Júcar estuvo rápida e hizo actuaciones", ha valorado.
"En 2007 realizamos un plan de gestión del riesgo con la CHJ y nos salia 15 millones de euros al año y las planificaciones de obras era de 150 millones por lo que solo en daños directos ya era rentables hacer las obras", según este experto.
Los daños potenciales que recogía el estudio eran fundamentalmente urbanos e industriales e incluían un riesgo para el aeropuerto de Manises. En este caso, los posibles daños agrícolas eran mucho menores.
Según Francés, más allá de su unión con el Barranco del Pozalet el Poyo es una cuenca independiente, por lo que todo el caudal que bajó era en principio de las lluvias caídas en las horas previas.